Mostrando entradas con la etiqueta endonimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta endonimia. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

¿Cómo se identifican las personas en sus países? ¿Cómo las identifican el resto del mundo?

Al tema de esta entrada se lo debo a mi colega Marcela Ramos que me ilustró sobre esto de la endonimia. La curiosidad me llevó a averiguar más sobre el tema y me encontré con que además de los gentilicios, existe la endonimia, la exonimia y la etnominia. Veamos un poco de qué se trata y qué tienen que ver con los idiomas.
  
En 1959, un grupo de expertos alentados por las Naciones Unidas (ONU) se reunió para proveer recomendaciones técnicas sobre la estandarización de nombres geográficos a nivel nacional e internacional. Este encuentro originó las Conferencias de las Naciones Unidas sobre la Normalización de Nombres Geográficos (United Nations Conference on the Standardization of Geographical Names o UNCSGN, por sus siglas en inglés) y el Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos (UNGEGN, por sus siglas en inglés) que  formula recomendaciones para proporcionar una nomenclatura geográfica única en todo el mundo.

Sobre endominia
Del griego antiguo ἔνδο- (endo-, "interior") y ὄνομα (ónoma, "nombre"), la endominia es simplemente el hecho de que un grupo de personas se identifica a sí mismo de manera regular con un nombre en el idioma de las personas que viven allí.

Sobre exonimia 
Del griego exo (fuera) y ónoma (nombre) es el nombre de un lugar (topónimo) tomado de una lengua diferente a la lengua propia de dicho lugar. Por ejemplo, en español, Londres por London, Milán por Milano, Oporto por Porto, etc.

La mayor parte de los países tienen autoridades encargadas de fijar el nombre oficial de los nombres geográficos dentro del propio país, sin que tradicionalmente hayan intentado que el resto de lenguas lo adopten literalmente o renuncien a sus propias adaptaciones gráficas o fonéticas. Si bien en las Conferencias de la ONU se  recomienda que los topónimos se utilicen en su lengua original y que no se creen nuevos exónimos (término no reconocido aún por la Real Academia Española), dicha comisión se vio obligada a aceptar que existen exónimos tradicionales, firmemente arraigados, en los idiomas nacionales. Aunque los aceptan, recomiendan que para los nuevos nombres geográficos que se han venido creando y los que se creen en el futuro no se acuñen nuevos exónimos y se utilicen los topónimos oficiales. De todos modos, algunos críticos aducen que este tipo de declaraciones son una mera declaración de intenciones sin consecuencias prácticas, pues la adaptación de nombres es un fenómeno perfectamente normal en casi todas las lenguas que no puede suprimirse por un simple decreto. Así lo dice el maestro José Martínez de Souza en su Manual de Estilo de la Lengua Española (2007: 371):

(...) En todas la lenguas existen exónimos, y todas los usan, pese a la moderada tendencia internacional (más en la intención que en la práctica) a utilizar las formas originales. Estas decisiones se toman en círculos profesionales, como puede ser, por ejemplo, el de los bibliotecarios y documentalistas, que en sus fichas, catálogos y trabajos de índole interna o profesional sustituyen los exónimos por las formas originales de los antropónimos y topónimos. Sin embargo, en escritos no profesionales, en la literatura y el periodismo, los exónimos son de uso obligatorio, ya que las formas originales son desconocidas y carecen de entronque con la cultura popular y la fonética de cada lengua. A mayor abundamiento, habría que utilizar, como de hecho hacen los profesionales mencionados [bibliotecarios y documentalistas] una serie de signos fonéticos o combinaciones de letras (especialmente en las transcripciones) que el grueso del público desconoce y solo sirven para desorientarle.

Sobre etnominia
Del griego ethnos (tribu) y onuma (nombre), son las palabras relacionadas con las etnias, pueblos, tribus, razas, gentilicios, etc.; es decir, los grupos de determinada población que comparten una cultura.